Historia
Casanare es uno de los 32 departamentos de Colombia, siendo uno de los más grandes en extensión (44.490 km²), que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana.4 El nombre del departamento proviene del vocablo achagua Casanari, que significa Río de Aguas Negras.5
El territorio del departamento se extiende en el piedemonte oriental de la cordillera Oriental de los Andes colombianos. Pertenece a la región de los Llanos Orientales con todas las características que la identifican. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 350 metros, con una temperatura promedio de 26 °C.
La distancia entre la capital del departamento, Yopal, y la capital de Colombia, Bogotá, es de 387 km. Ofrece muchos atractivos turísticos y en especial lo referente al ecoturismo. Se cuentan sitios como el caño Aguaclara, el Parque Ecológico Caño Arietes, el río Upía y el Museo del Hombre Llanero, entre muchos otros.
Los primeros pobladores en la región fueron los nativos Tunebos, Achaguas, Guahíbos, Sálivas, Cusianas, Caquetíos, Piapocos, Amorúas,6 quienes con la conquista española de los Llanos Orientales a principios del Siglo XVI fueron reducidos y a esclavizados través de las encomiendas. En este mismo siglo fue creada la Gobernación de Los Llanos, que en 1660 fue dividida en las Provincias de San Juan (al sur del río Meta) y de Santiago de las Atalayas (al norte del mismo río).7
Entre los siglos XVII y XVIII se crean reducciones, pueblos de misión, hatos y haciendas agrícolas y ganaderas a instancias de los jesuitas que da una importancia económica a la región durante el tiempo de la colonia española. Los jesuitas quienes fundaron la mayoría de las primeras poblaciones.5 Para 1767 el gobierno de España expulsa a los jesuitas de sus territorios, lo que genera una crisis económica en la zona.
Entre 1781 y 1810 se dan varias revoluciones populares en el Virreinato de la Nueva Granada, marcada principalmente por la insurrección comunera que inició en marzo de 1781 en El Socorro (Santander). El criollo casanareño Javier de Mendoza comanda la insurrección en la Provincia de Casanare el 19 de mayo y hasta agosto de 1781, tomando las principales las poblaciones casanareñas contra el régimen español y sublevando a los pobladores de Casanare. Aunque asiste a las Capitulaciones de Zipaquirá, difiere del mando comunero y se autoproclama Capitán General de Los Llanos. Ya antes había pregonado ser el Apoderado de Túpac Amaru, conformando un ejército de más de 5.000 indígenas. Con dinero y es sometido por el ejército que pagó el noble Conde de San Jorge, quien encabezó la reacción de la aristocracia neogranadina contra los comuneros. El encargo del ejército enviado por el Virrey consistía en sofocar la rebelión y pacificar la zona. Se sabe que se excedieron en este último propósito. Muchos socorranos escapan a la suerte corrida por José Antonio Galán y se refugian en la Provincia de Casanare, desde donde con la coordinación de Antonio Nariño preparan un plan para que un ejército británico penetre por Trinidad hacia Santafé de Bogotá atravesando Tunja, con el fin de poner fin al régimen español.
Antonio Nariño es apresado en 1797 y aunque pese a que la Real Audienciencia conoce el plan, así como el apoyo popular en Casanare ante tal iniciativa, no toma medidas por considerar poco probable poder llevar con éxito este plan. Con la declaración de independencia en Quito en agosto de 1809, Antonio Nariño conforma una junta clandestina y en El Socorro planean sorprender el convoy militar que lleva armas desde Santafé para las autoridades españolas en Quito, robando las armas para apertrechar a los socorranos simpatizantes, levantando un ejército con los esclavos de las trapicherías cercanas a Bogotá. El plan fracasa y Nariño nuevamente es encarcelado, los que logran huir viajan a Casanare con la esperanza de obtener armas de las misiones religiosas y las que están a cargo del gobernador, Don Remigio Bobadilla. Es así como tres jóvenes de 18 años: Carlos Salgar, José María Rosillo y Vicente Cadena, encabezan la insurrección en Casanare, forman un ejército conformado por antiguos socorranos, criollos y gente del común de Casanare, y el 17 de febrero de 1810 se toman la capital de la provincia, Pore y la declaran libre del dominio español. Este es el primer grito de independencia en la Nueva Granada, que culminaría con el dado el 20 de julio de 1810 en Bogotá.
La inexperiencia de Salgar, Rosillo y Cadena hace que no pongan presos a los funcionarios y autoridades del Cabildo y del Resguardo, quienes les tienden una trampa el 18 de febrero de 1810, cae preso Salgar. Rosillo escapa hacia Tunja, donde es detenido y enviado a Bogotá, sería liberado el 20 de julio de 1810. En cuanto a Cadena, es atrapado en un hato y enviado a Pore, donde después de un juicio son ejecutados el 30 de abril de 1810. Sus cabezas son enviadas a Bogotá para ser fijadas públicamente como represalia, pero el repudio y el descontento popular que tal acción despertó lo impidió. Este acto, calificado de sangriento por Camilo Torres Tenorio, es el detonante de los eventos del 20 de julio de 1810.
Territorio de la Provincia de Casanare en 1810.
En las tierras casanareñas se concentraron los ejércitos libertadores que hicieron la travesía del páramo de Pisba que concluyó con las victorias del Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá. Una vez alcanzada la indepencia del Virreinato de la Nueva Granada de la Corona de España (1821), la Provincia de los Llanos del Casanare se denominan Provincia Autónoma dentro del departamento grancolombiano de Boyacá; una vez se dio la disolución de la Gran Colombia em 1831, la provincia se declara independiente8 con el nombre de Gobierno Unido del Casanare, que luego de su fallida secesión pasó a formar parte de la República de la Nueva Granada.
Casanare permaneció como provincia neogranadina hasta 1857, año en que fue integrada al Estado Soberano de Boyacá como una de sus provincias.6 En 1863 pasa a ser administrada directamente por la nación con el nombre de Territorio Nacional de Casanare, que en 1867 es declarado departamento; en 1873 de nuevo pasa a formar parte de los Territorios Nacionales.8
Durante el periodo comprendido entre 1830 y 1880 se dan sucesivos cambios de capitalidad: Pore, hasta 1842, cuando se traslado a Támara, vuelve a Pore en 1843 hasta 1857, que pasa a Moreno; en 1863 la capital del territorio cambia a Támara, hasta 1877, cuando la capital pasa a ser Tame, siendo trasladada ese mismo año a Nunchía.6
En 1892 se crea la Intendencia Nacional del Casanare con capital en Orocué, que se desarrolla como puerto fluvial de exportación de productos al mercado internacional. La intendencia es fusionada en 1905 con la Intendencia de San Martín (hoy Meta); un par de años más tarde el área entre Upia y Cusiana pasa a ser de Boyacá. Para 1911 Arauca se establece como Comisaría Especial, segregando su área territorial del Casanare, que en 1912 regresa a ser territorio boyacense.6
La Comisaría Especial del Casanare es creada en 1950 con un territorio similar al actual, pero poco tiempo después es suprimida por problemas de orden público. Para 1953 se crea una Jefatura Civil Militar con sede en Yopal, dependiendo de Boyacá y del Meta; esta situación permaneceria hasta el 28 de noviembre de 1973, cuando por medio de la ley 19 de ese año se crea de nuevo la Intendencia Nacional del Casanare segregándola de Boyacá.6 8
En 1977 se produce la matanza de la Rubiera (Apure), en la cual personas de los pueblos cuiba y yaruro fueron asesinados por colonos para posesionarse de sus territorios.
Con la Constitución Política de Colombia del 4 de julio de 1991 se introducen cambios radicales en la división política del país, siendo una de ellas la supresión de los llamados Territorios Nacionales (dividos en Intendencias y Comisarías) para darles la forma de Departamentos.9
[editar]Geografía
Mapa físico del Casanare.
[editar]Límites
El departamento del Casanare limita al norte con el río Casanare, que lo separa del departamento de Arauca. Al sur y oriente con el río Meta, que lo separa de los departamentos del Meta y Vichada. Y al occidente con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.10
[editar]Fisiografía
Casanare tiene una superficie de 44.490 km², que en términos de extensión es similar a la de Dinamarca. Su territorio está constituido por la parte montañosa, el piedemonte llanero y la llanura aluvial; la parte montañosa se encuentra al occidente, en las laderas de la cordillera Oriental, y asciende hasta alturas de 4.000 m sobre el nivel del mar, entre cuyas formaciones orográficas se destacan las cuchillas Las Lajas, Polo Bajito y El Retiro, el cerro Vanegas y la serranía Farallones, entre otros.4
La parte más plana se ubica al centro y oriente del departamento, con alturas que oscilan entre 110 m y 230 m, está conformada a su vez por sabanas inundables, bosques de galería en los grandes ríos Pauto, Cusiana, Casanare.10 La vegetación es de sabanas naturales, a excepción de los bosques de montaña y piedemonte en la vertiente de la cordillera, donde los suelos son fértiles y aptos para la agricultura, en tanto las áreas planas no tienen esta ventaja ya que se inundan algunos meses del año.11
[editar]Hidrografía
La red hidrográfica del Casanare está integrada por los ríos, quebradas y caños que desaguan en dirección oeste-este hacia el río Meta, el cual recibe las aguas de la totalidad de ríos del departamento y tiene como principal afluente el río Casanare. Además de los afluentes mencionados se destacan los ríos Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Guanápalo, Pauto, Guachiría, Agua Clara, Charte,Ariporo, Aricaporo, Dumagua, Duya, Caja, Suner, Chamezano, Tonce, La Palmera, Tocaría, Nunchía, Payero, Tenecito, Chire y Chiquito. Otros cuerpos de agua que pueden mencionarse son las lagunas Tinije, Purare y Sacrificio.6
[editar]Clima
La temperatura varía de 22 a 27 °C. El clima cambia de húmedo en la zona del piedemonte llanero, a frío en la zona andina (18 a 20 °C), pasando por un clima tropical en la zona de sabana (unos 27 °C, lluvioso en invierno, seco en verano).
[editar]División político - administrativa
Casanare está dividido en diecinueve municipios, once corregimientos, 106 inspecciones de policía, y numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 10 círculos notariales; pertenece al distrito judicial de Santa Rosa de Viterbo. El departamento conforma la circunscripción electoral del Casanare.4
Los municipios que lo componen son los siguientes:
Municipios Mapa
Aguazul
Chámeza
Hato Corozal
La Salina
Maní
Monterrey
Nunchía
Orocué
Paz de Ariporo
Pore
Recetor
Sabanalarga
Sácama
San Luis de Palenque
Támara
Tauramena
Trinidad
Villanueva
Yopal
[editar]Demografía
[editar]Etnografía
Mestizos & Blancos (97,09%)
Amerindios o Indígenas (1,46%)
Negros o Afrocolombianos (1,44%)
Gitanos (0,01%)
[editar]Población y etnología
Según los censos de población de la Gobernación del Casanare para el año 2005, los casanareños suman un total de 295.353 habitantes.1 Los municipios más poblados son en su orden: Yopal con 88.194 habitantes, Aguazul con 24.551 y Monterrey con 13.000.
La etnia de los casanareños es mayoritariamente mestiza, con presencia de inmigrantes de otras regiones del país, pero el porcentaje de la etnia indígena es significativa con 5.536 personas distribuidas en los siguientes grupos étnicos: Kuiba con 2.204 personas; Sikuani con 444 personas; Mjasivware con 416 personas, Amorua con 178 personas, Tsirapu con 163 personas y Salivas con 1.668 personas (este grupo el más grande).
[editar]Actividad económica
Tradicionalmente el territorio de Casanare ha tenido como principales actividades económicas la ganadería extensiva y el cultivo de arroz (especialmente en los municipios de Aguazul y Yopal).
A principios de la década de 1990, fueron descubiertos los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua, que convirtieron al departamento en el mayor explotador petrolero de Colombia con un total de 30 pozos situados en el Piedemonte Llanero (el "Corredor petrolero"); uno de los principales problemas ha sido la alteración del ecosistema y la erosión del suelo.4 10
En la actual década se ha impulsado fuertemente el cultivo de la palma de aceite, especialmente en el municipio de Villanueva, si bien se ha extendido a la mayoría de municipios. En otras zonas, como el municipio de Tauramena tienen gran auge las pequeñas microempresas que cultivan piña tipo gold, empresas como Frutos del Casanare y Asohofrucol.
[editar]Festividades culturales
El departamento tiene una gran riqueza en manifestaciones culturales expresada en sus múltiples fiestas. Casi cada municipio tiene la suya:
Maní
Festival de Verano, en el mes de
Festival Internacional de la Bandola Criolla "Pedro Florez", en el mes de Enero.
Festival del mango, en el mes de Marzo
Feria Ganadera, en el mes de Mayo.
Villanueva
Festival de la Sabana, en el mes de Diciembre.
Festival Nacional de las Colonias, en el mes de Agosto.
Feria Exposición Comercial Bovina y Equina, realizado en el mes de Diciembre.
La institución Colegio Fabio Riveros reañiza un festival llamado EL PALMARITO que se realiza a :mediados de septiembre.
Paz de Ariporo
Fiestas en honor a la Virgen de Manare, en el mes de
Festival Internacional de la Llanura, en el mes de Enero.
Festival Estudiantil el Alcaravan de Oro, en el mes de
Yopal
Fiestas patronales
Fiesta de las Colonias
Festival "El Cimarrón de Oro"
Festival estudiantil "El Garcero del Llano", en el mes de
Feria exposición ganadera, en el mes de Agosto
Festival internacional de la Guacaba, en el mes de Agosto.
Festival y Reinado Nacional estudiantil de la canción llanero y el joropo, en el mes de Agosto.
Aguazul
Festival y Reinado Nacional del Arroz, en el mes de Enero
Festival Alma Sabanera, en el mes de Noviembre.
Monterrey
Festival de Verano Rio Tua
Sabanalarga
Festival de la naranja y feria ganadera, en el mes de Enero.
Hato Corozal
Fiestas de nuestra señora del Rosario, en el mes de Octubre.
Reinado de la Ganaderia, en el mes de Octubre.
Festival de la soga, en el mes de Octubre.
La Salina
Festival de la Sal, en el mes de Noviembre.
Bandera:
Escudo
MUNICIPIO DE AGUAZUL
Aguazul es un municipio Colombiano ubicado en el departamento de Casanare, dista de la capital departamental Yopal 27 Km y de Bogotá 361 Km. Se destaca por su importante producción arrocera, y por que en su territorio se encuentra el pozo petrolero de Cupiagua, que lo han convertido en el municipio que recibe mayor cantidad de dinero por regalías petroleras en todo el país.1 Cuenta con 34.551 habitantes, de los cuales 22.097 residen en el casco urbano. Es el segundo municipio con mayor población en el departamento del Casanare, después de Yopal, su capital.
MUNICIPIO DE HATO COROZAL
Hato Corozal es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Casanare. Tiene una extensión de 5.436 km² y una población de 10.091 habitantes. Se encuentra a una altura de 250 msnm, con temperaturas de 25 a 27 ºC.
Fue fundado en 1664, cuando los jesuitas fundaron «La Yegüera», factoría de la importante Hacienda de Caribabare, matriz de las haciendas de Tocaría, Cravo, Apiay, Caribachea, entre otras, las cuales dieron origen a varios pueblos casanareños como Támara, Morcote y Nunchía.
Este primer asentamiento ganadero albergó en sus inconmesurables sabanas, algo más de cien mil cabezas de vacunos y equinos.
Fue erigido como municipio en 1959.
MUNICIPIO DECHAMEZA
Se encuentra ubicado en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en el Piedemonte Llanero. Se encuentra a 1.100 msnm, presentando temperaturas entre 18 y 20 ºC.
Su economía gira en torno a la agricultura, la ganadería y los yacimientos de sal. Estos últimos cosntituyen el mayor atractivo de este municipio.
MUNICIPIO DE PORE
Pore es un municipio del Departamento de Casanare en Colombia. Se encuentra a 71 km de la capital departamental, Yopal, y a 436 km de Bogotá.
Fue fundado en 1644, datando de la época colonial.[cita requerida] Fue capital de la República de la Nueva Granada durante el inicio de la Campaña Libertadora de Colombia.[cita requerida]
El río Pauto se encuentra a 13 km de Pore. Nace en la Sierra Nevada del Cocuy, en el aldo oriental de la Cordillera Oriental, y sirve de límite entre los municipios de Nunchía, Pore, San Luis de Palenque, Trinidad y Támara. El cauce del río es utilizado principalmente para alimentar los canales de riego de los cultivos de arroz del municipio. Desemboca en el río Meta. Este río es navegable desde la vereda La Plata hasta las Bocas del Pauto, en un tramo de aproximadamente 132 km.
MUNICIPIO DE LA SALINA
Fue fundado en 1537 por los indígenas Laches, antiguos moradores de esta región. Fue erigido como municipio en 1780.
La Salina, ha constituido desde la época prehispánica una de las concentraciones humanas más importantes del oriente del país, los españoles la utilizaron y explotaron por ser una región de variada riqueza natural, entre lo que se destaca principalmente el descubrimiento y hallazgo de fuentes minerales salíferas. Esta situación le ha permitido establecer una constante económica, social y cultural en casi todo su período de vida y desarrollando en el transcurso del tiempo diferentes características y manifestaciones tecnológicas y de ritmos de producción. Ha sido una región afectada por numerosos altibajos demográficos y de permanente despoblamiento, este ha sido quizá el factor de mayor dificultad para que la población incremente el número de habitantes urbanos y se desarrolle socioeconómicamente. Su fundación se remonta al año de 1537, realizada por la tribu indígena laches, sin embargo fue erigido como municipio en el año de 1780, creándose su parroquia en el año de 1812.
MUNICIPIO DE SACAMA
Sácama es uno de los 19 municipios del departamento de Casanare. Su jurisdicción tiene una extensión total de 537 km² y una población total de 1.706 habitantes. Se encuentra a 1.250 msnm, presentando temperaturas entre 18 y 20 ºC. Dista de Yopal (la capital departamental) 201 km y de Bogotá, 561 km.
Su fundación data de 1538 y fue erigido municipio en ese mismo año
MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO
Paz de Ariporo es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Casanare. Se encuentra a 456 km de Bogotá. Es el segundo municipio de Casanare por población después de Yopal, y el primero por su extensión.
Su fundación se debe al general Juan Nepomuceno Moreno. El origen del municipio, conocido antiguamente como La Fragua se remonta a finales del siglo XVIII, cuando Moreno, natural de allí, lo organiza política y administrativamente hasta convertirlo en localidad importante. Después de su muerte, ocurrida el 31 de diciembre de 1839, los habitantes cambiaron el nombre en su honor, bautizándolo como Moreno en 1850 [cita requerida].
Entre 1870 y 1885, Moreno se convirtió en capital de Casanare. A mitad del siglo XX, yacía en ruinas, por la violencia ocurrida en el país. Un Teniente del Ejército de nombre Eduardo Fernández Villalobos (Enterrado actualmente en Arauca), con varios de sus pobladores y miembros del Grupo de Caballería Páez lo llamaron Paz de Ariporo en memoria de la paz lograda en la región [cita requerida]. En el parque principal del municipio hay una placa alegórica donde Guadalupe Salcedo y sus huestes le entregan las armas al General Duarte Blum.
Obtuvo su categoría municipal en 1974. [cita requerida]
MUNICIPIO DE MONTERREY
Monterrey se encuentra localizado aproximadamente a 105 km al sur occidente de la ciudad de Yopal capital del departamento de Casanare,Colombia; sobre territorios quebrados en los que sobresalen como accidentes orográficos los conocidos por los nombres de las lomas de Monserrate y la cuchilla de Palmicha, correspondientes al relieve de la vertiente oriental de la cordillera Oriental, que en esta jurisdicción, por su conformación topográfica, presenta los pisos térmicos cálido y medio, regados por las aguas de los ríos Guafal, Los Hoyos, Túa y Tacuya, además de las de numerosos caños, quebradas y corrientes menores.
Antes de la conquista española el territorio boyacense era asiento de la civilización chibcha, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. Su nombre se origina del vocablo chibcha Bojacá que significa "cercano del cacique o región de la manta real". Una vez conquistada América, el gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado directamente por el rey. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles.
La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6.
Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro. La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios; las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquia formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo se le segregó.
Fue fundado el 6 de septiembre de 1953, fue erigido como Municipio en 1960. Su extensión es de 879,57 km², y cuenta con una población aproximada de 13.500 habitantes.
MUNICIPIO DE OROCUE
Orocué es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Casanare, región de los llanos orientales. Se ubica a orillas del río Meta, en el suroriente del departamento. Dista de la capital departamental Yopal 190 Km, y de Bogotá 450 Km.
Orocué fue fundado en 1850 por indígenas de la región y colonos españoles. Obtiene su nombre de las palabras Oro y Cuero, los cuales eran los principales productos de la región. Otra teoría dice que el nombre fue otorgado por las tribus caribes que al huir de sus atacantes colonizadores llamaron a este territorio "orocué" que en su lengua significaba lugar de descanso [cita requerida].
Es erigido como municipio a finales del siglo XIX [cita requerida].
Jose Eustasio Rivera compuso su Vorágine durante una estancia en éste poblado.
MUNICIPIO DE MANI
Maní es uno de los 19 municipios del departamento de Casanare en la región de la Orinoquia de Colombia. Dista de la capital departamental Yopal 81,3 Km y de Bogotá 440 Km. Tiene una extensión total de 3860 km².
MUNICIPIO DE SAN LUIS DE PALENQUE
San Luis de Palenque es uno de los 19 municipios del departamento de Casanare, en el oriente de Colombia. Su área urbana está ubicado en el centro del departamento, a 95 km de Yopal, la capital del departamento, y a 446 km de Bogotá, la capital del país.
Su jurisdicción tiene una extensión de 3.052 Km², equivalente a un 6,82% de la superficie total de Casanare [cita requerida] y su población es de 6.982 habitantes, distribuidos en los 7 barrios que conforman el área urbana y en las 45 veredas que conforman su jurisdicción, de las cuales la más importante es San Rafael de Guanapalo.
La ganadería es la actividad principal que se desarrolla; sin embargo, el municipio también ve reflejado su potencial en el sector minero energético dada la explotación de hidrocarburos que aquí se realiza.
Las condiciones biofísicas del municipio de clima cálido, en sabanas inundables de la orinoquía, ricas en diversas especies de flora y fauna y recursos hidrobiológicos, son parte del patrimonio y riqueza natural del municipio.
MUNICIPIO DE TRINIDAD
Trinidad es un municipio del departamento de Casanare, en Colombia que dista de la capital departamental Yopal 109,3 km y de Bogotá 456 km. Fue fundado en 1724 y elevado a la condición de municipio a finales del siglo XVIII. Se encuentra a orillas del Río Pauto. Se caracteriza por estar en la zona de sabana inundable.
El pueblito fue fundado por Juan Rivero y un grupo de indios chiricoas en 1724.
MUNICIPIO DE VILLANUEVA
Villanueva es un municipio colombiano en el departamento de Casanare. Pese a ser el municipio más joven de ese departamento (fue erigido como tal en 1982), Villanueva se ha convertido en polo de desarrollo del sur de Casanare, gracias a sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura agroindustrial, comercial y turística.[cita requerida]
La mayoría de su población la conforman personas oriundas de todos los rincones del país, desde la costa norte hasta la costa pacífica, pasando por el tolima grande, el eje cafetero, el altiplano cundiboyacense y los santanderes[cita requerida]. Como muestra de esta riqueza multicultural, se realiza cada año para mediados del mes de agosto el Festival Nacional de Colonias. En este evento se dan cita los representantes de las regiones presentes en Villanueva a través de muestras gastronómicas y artísticas.
MUNICIPIO DE YOPAL
Yopal es un municipio colombiano, y la capital del departamento de Casanare. Su extensión es de 2.771 km², y está localizado a 335 km del Distrito Capital de Bogotá. Fundada por colonos santandereanos en 1915, es una de las capitales departamentales más jóvenes de Colombia y la ciudad que registra más rápido crecimiento poblacional a nivel nacional[cita requerida], sobre todo después la independencia de Boyacá (antiguos territorios nacionales), y modificación de la constitución de 1991 y la explotación petrolera.Esta es una tierra de hermosos contrastes en fauna, flora, recursos hídricos y riqueza de hidrocarburos que hacen de esta región un lugar potencialmente económico y turístico.
Yopal deriva su nombre del vocablo indígena achagua "yopo" que significa corazón. Como yopo se conoce también un árbol maderable típico de la región; de hecho, en el sitio donde se ubica actualmente la ciudad de Yopal existía un bosque de estos árboles o un yopal (bosque de yopos).3
MUNICIPIO DE RECETOR
Recetor es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Casanare. Su jurisdicción tiene una extensión de 173 km² y una población de 2.608 habitantes [cita requerida]. Se encuentra sobre la vertiente oriental de los Andes colombianos, a una altura de 800 msnm, con temperatura promedio de 22ºC.
En sus tierras fértiles con un suave clima, los moradores cultivan el pancoger (cultivos de subsistencia), extraen sal rudimentariamente de los pozos aledaños al río Recetoreño y crían ganado.
Su fundación data de 1740 y fue convertido en municipio en 1959..
MUNICIPIO DE SABANALARGA
Sabanalarga es un municipio colombiano cuyo nombre se debe a la forma alargada de la meseta donde se encuentra construido, en la región del bajo Upía, que se caracterizaba por ser una meseta alargada y angosta cubierta de sabana natural y rodeada por montañas. Con una extensión de 269,44 km², es reconocido por su producción de cítricos, especialmente naranja. Se encuentra de la capital departamental Yopal a 145 Km.
El municipio de Sabanalarga se pobló fundamentalmente por personas provenientes de municipios de Boyacá como Miraflores, Páez, Campohermoso y San Eduardo, personas que buscaban nuevas tierras para colonizar; estos llegaron hacia 1890, construyendo las primeras casas en la parte alta de la meseta, a base de adobe y paja.
En sus primeros años Sabanalarga estaba integrada al municipio de Campohermoso (Boyacá), luego en 1941 a la Inspección de Policía de San Luís de Gaceno y posteriormente bajo ordenanza No. 5 de diciembre de 1965 se constituyó como inspección de Policía, para empezar a funcionar como municipio autónomo hacia 1966.
MUNICIPIO DE TAMARA
Támara es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Casanare. Se encuentra en el occidente del departamento, a 96 Km de Yopal, la capital departamental.
Fue fundado en 1628 por el Padre José Dadey Pey [cita requerida].
Desde la época de la colonia la fertilidad de sus tierras en la ladera de la Cordillera Oriental de Los Andes le permitió convertirse desde la Colonia en el centro cafetero de la región; posición en la que es reconocido aún en la actualidad pues el café representa su principal actividad agrícola y comercial.
MUNICIPIO DE NUNCHIA
Nunchía es un municipio ubicado al oriente de Colombia, en el departamento de Casanare. Se encuentra en la zona del Piedemonte Llanero, en la vertiente oriental de los Andes. Su jurisdicción tiene una extensión de 1171 km² y una población de 8482 habitantes.[cita requerida] Se halla a 69 km de Yopal, y de Bogotá a 429 km.
Su fundación data de 1655 y fue elevado a la categoría de municipio en 1748.[
MUNICIPIO DE TAURAMENA
Su término municipal ocupa una extensión aproximada de 3.290 kilómetros cuadrados sobre una topografía variada que va desde los 2.200 a los 150 metros de altitud.
Cuenta con suelos de montaña, altiplanicie, lomas, piedemonte, planicie y valles con una gran biodiversidad en flora y fauna y con alta riqueza hídrica pues en este se encuentran las cabeceras de ríos y caños que irrigan gran parte de la Orinoquía Colombiana. Su diversidad de clima y topografía permite que el Municipio tenga ventajas comparativas en cuanto a la producción agropecuaria
Desde 1995, empezó a recibir participación en regalías por la explotación de yacimientos petroleros de su subsuelo, Tauramena se proyecta como uno de los más ambiciosos programas de desarrollo infraestructural.En Tauramena actualmente se encuentran en via de ejecución proyectos de implementación del cultivo de palma africana, en la parte sur del municipio; se espera que esta iniciativa ayude al desarrollo de la región.
Desde 2010, esta pareciendo de yacimeintos de petroleo del cual ha tenido muchas problematicas economicas, pero la gente pujante... hace que este municipio siga en una mayor tanquilidad su ciclo de vida para este municipio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario